lunes, 27 de mayo de 2013

Pompeya

Pompeya y Herculano fueron dos ciudades de época romana que fueron sepultadas por las cenizas de una erupción del Vesubio. Gracias a tal catástrofe podemos conocer algunos entresijos de la vida cotidiana de los ciudadanos de la Roma antigua, en una especie de fotograma congelado de su forma de vida





Responde a las siguientes preguntas sobre el video de Pompeya


  1. ¿Dónde está Pompeya?
  1. ¿Qué volcán erupciona? ¿En qué año?

  1. ¿Cómo murieron los ciudadanos de Pompeya?

  1. ¿Cuándo se descubrieron las ruinas de Herculano? ¿Y las de Pompeya?

  1. ¿Qué indica la pintura en la que aparece un matrimonio?

  1. ¿Qué es el foro?

  1. ¿Cómo es el foro?

  1. ¿Para que sirven los escalones?

  1. ¿Qué vemos en la casa de Eumachia?

  1. ¿Dónde estaba la escuela? ¿Cómo era?

  1. ¿Cómo son las termas?  

  1. ¿Qué dice el documental sobre los gladiadores?

  1. ¿Qué es el Odeón?

  1. ¿Cómo son las casas de los privilegiados?

    1. Casa de los Vetii

    1. Casa del Fauno

    1. Villa de los Misterios

    1. Casa del Perfumista

  1. ¿Cuántas tabernas hay en Pompeya?

  1. ¿Cuántos habitantes hay en Pompeya?

  1. ¿Cómo son las pintadas que encontramos en Pompeya?

  1. Describe lo que ocurre el día de la erupción

viernes, 17 de mayo de 2013

Segeda cambió el calendario de la historia


El año romano empezaba tradicionalmente el 15 de marzo, sin embargo el año 153 a.C. se decidió que comenzara el 1 de enero. ¿El motivo? La guerra de los romanos contra la ciudad celtíbera de Segeda (la actual Mara y Belmonte de Gracián en la comarca de Calatayud).

Si quieres saber más sobre Segeda y los celtíberos

www.segeda.net


Hispania romana



En la siguiente página puedes conocer los principales monumentos de origen romano que encontramos en la península e interesantes visitas que hacer ¿este verano?

http://www.españaescultura.es/es/estilos/hispania_romana/

Aquí puedes informarte sobre los distintos restos romano en la ciudad de Zaragoza.

Vivo justo encima de un baño

«Vivo justo encima de unos baños. Imagínate todas las clases de gritos que pueden desesperar los oídos: cuando los más atléticos se entrenan levantando pesas de plomo, cuando hacen esfuerzos, o, al menos, fingen hacerlos, oigo sus gemidos en el momento en que sueltan el aliento retenido, y oigo sus bufidos y su respiración entrecortada; cuando se trata de un bañista pasivo, que se contenta con un masaje corriente, oigo el ruido de la mano golpeando sobre sus hombros que  suena diferente según si da con la palma abierta o con el hueco. Y si llega un jugador de pelota y empieza a contar los puntos que consigue ya es el colmo. Añádeles el que es un pendenciero, y  el ladrón cogido con las manos en la masa y a uno a quien le gusta oír su propia voz en el baño: súmales los que saltan a la piscina con gran estruendo de agua removida. Además de éstos, cuyas voces son, al menos, naturales, imagina ahora al depilador que de vez en cuando grita con fina y estridente voz, para hacerse notar por los posibles clientes, y que no calla a menos que esté arrancando pelos de las axilas a otros y le haga gritar en su lugar: finalmente los variados gritos del vendedor de bebidas, de los salchicheros, pasteleros, y de todos los mozos de taberna que venden su mercancía cada uno con su propia entonación distintiva.»

SÉNECA, Cartas, 56, 1-2.

Hispanos en Roma

Hubo romanos de gran importancia que tuvieron su origen en Hispania, provincia romana: filósofos como Séneca o Lucano eran hispanos. Literatos como Marcial. También hubo emperadores de origen hispano: Trajano, Adriano.

Marcial: nació hacia el año 40 de nuestra era en Bílbilis, cerca de la actual Calatayud.  Marchó a Roma cuando tenía poco más de 20 años y como no tenía más recursos que su talento para la poesía, vivió de ella, adulando a los poderosos. Vivió sus últimos cinco años de vida de vuelta en Bílbilis, añorando Roma. Murió hacia el año 102.


Es famoso como autor de breves poemas satíricos como los siguientes:


“¿Por qué en el momento de recitar en público rodeas tu cuello con una bufanda de lana? Mejor estaría alrededor de nuestras orejas”.


“Yo no sé, Fausto, lo que puedas escribir a tantas jóvenes; lo que sé bien es que ninguna de ellas te escribe a ti”.


“Diadulo era médico hasta hace poco, ahora es enterrador; lo que hace como enterrador, ya lo hacía como médico”.


“Filón dice que jamás ha cenado en su casa. Y es cierto; pues cuando nadie le ha invitado a cenar, no cena”


Flores como estas, más o menos adornadas, podrían usarse hoy en día, y no se notaría una distancia temporal de casi 2000 años.