martes, 25 de abril de 2017

Definiciones para trabajar el sector industrial

SECTOR INDUSTRIAL
CONCEPTOS: Explica, busca un ejemplo y sitúa geográficamente los siguientes conceptos. Anota en el cuaderno.
Empresas según número de empleados.
Empresas públicas y privadas
SA, y SL
Deslocalización
Globalización
Industrias base
Industrias de equipo
Industrias de consumo
Industria pesada
Industria ligera
Polígonos industriales
Parques tecnológicos
Tecnópolis
Mano de obra cualificada
Mano de obra sin cualificar
I+D+I
Dragones Asiáticos
Regiones Industriales
Regiones sin industrializar
Sectores industriales tradicionales
Sectores industriales punteros
Concentración empresarial
Monopolio
Oligopolio
Holding
Cartel
Economía de escala

Algunos conceptos empresariales

Sistema de control del mercado: Trust, Holding y Cartel
Conceptos de empresa: cartel, trust y holding (tomado de http://www.webyempresas.com/conceptos-de-empresa-cartel-trust-y-holding/)
Algunas veces las empresas se ven obligadas a agruparse, principalmente, por motivos económicos, aunque también esta agrupación puede ser consecuencia de un acuerdo puede en el que se pretende aumentar el poder sobre otras empresas. La concentración de empresas de una o varias industrias bajo un mismo nombre, dependiendo de la forma empresarial que adopten las empresas, se clasifica en cártel, trust o holding.

¿Qué es un cártel empresarial?
El cártel empresarial se produce cuando una empresa o un conjunto de empresas se unen para controlar la producción del mercado de forma temporal. La ventaja principal de crear un cártel empresarial, es la reducción de poder de la competencia, además, se tienen el poder de la producción y sobre los consumidores.
El control de una industria por parte de un cártel, no quiere decir que el cartel controle necesariamente la mitad del mercado, sino que tienen mayor poder que otras empresas para fijar precios, pudiendo incluso limitar la oferta para aumentar beneficios.

¿Qué es el holding?
El holding es una compañía que controla a varias empresas, la forma más común de creación de holding se produce cuando una persona física o jurídica adquiere acciones de varias empresas.
El holding se beneficia de ventajas fiscales, ya que, las cargas fiscales de varias empresas sobre una misma cuenta, son menores que las de varias cuentas de empresas distintas, estas ventajas aumenta si la sede física del holding se encuentra en un país de los denominados “paraísos fiscales”.
Muchas veces, los holding se forman aprovechando los beneficios reales que puede tener poseer varias empresas con actividades afines.
¿Qué es un trust de empresas?
Cuando varias empresas de un mismo sector o de actividades afines que ven mermado su poder económico, jurídico o comercial, se unen para crear una nueva empresa bajo una única dirección, se produce un trust. El trust podría dar lugar a un monopolio, debido al control que la nueva empresa tiene sobre una industria.
Las asociaciones de empresas pueden dar como resultado un mayor poder en las decisiones comerciales de las empresas asociadas y de la industria o industrias en las que  estas operan.
Diferencias entre un sistema piramidal y un sistema multinivel (tomado dehttp://www.silviamartinezleon.com/diferencias-entre-negocio-multinivel-y-piramidal/)

MULTINIVEL


  1. En principio cualquier persona puede comenzar en un multinivel ya que su cuota o gastos de inscripción o afiliación son mínimos o nulos y suelen incluir muestras, material o instrucciones. Normalmente se efectúa el pago de esta cuota una sola vez y justo al empezar la actividad.
  2. Existe un producto o servicio que ofrecer al cliente, y es que en este tipo de negocios hay que buscar clientes y no inversores. Los beneficios de los distribuidores se obtienen de la venta de los productos.
  3. Los productos o servicios que ofrecen son de alta calidad, y con el respaldo absoluto de la empresa. El fin es que el cliente quede absolutamente satisfecho y se fidelice con la marca. Si el cliente no queda satisfecho siempre existe garantía de devolución del artículo de acuerdo con la Ley.
  4. Muy importante, el network marketing o multinivel está regulado en la Ley 7 del año 1996, de 15 de enero de Ordenación del Comercio Minorista (art. 22).
  5. Este tipo de empresas de venta directa da la opción a que los distribuidores creen su propio negocio independiente con el apoyo, formación y respaldo de la firma.
  6. En los negocios multinivel hay que plantearse que aunque se pueden generar grandes beneficios, no son, por lo general a corto y medio plazo. Sí que podemos obtener ingresos a medio plazo pero la ansiada libertad financiera llegará un poco más tarde.
  7. Ganas lo que trabajas. Con esto quiero decir, que aunque la persona que te “hizo” socio, distribuidor, y que está por encima de ti (upline),  lleve más tiempo que tú, puedes ganar más dinero que ella. El multinivel utiliza un sistema de retribución muy justo, y es que si tú generas más ingresos con tú equipo obviamente ganarás más.
  8. Tema impuestos. Al ser un sistema totalmente legal se declaran las  ganancias a través de las facturas correspondientes que están sujetas a los respectivos impuestos de cada país.

PIRÁMIDE


  1. Para poder comenzar en un negocio piramidal lo que seguro que te pedirán es una cantidad de dinero muy elevada como inscripción, para poder entrar,  tener productos o servicios en stock, manuales de trabajo, etc.
  2. En las pirámides lo que realmente tienes que conseguir son afiliados, tú misión será la de reclutar y los beneficios, por lo tanto se obtendrán no por el producto o servicio que se ofrece sino por las inversiones de otros socios.
  3. Los productos no son de calidad, si los hay, la mayoría de las veces no existe tal producto. porque como he comentado anteriormente lo más importante son las inversiones de otros asociados. No existe garantía de devolución.
  4. Para los negocios piramidales encontramos lo siguiente en la legislación española: Artículo 23 de la Ley 7 del año 1996, de 15 de enero de Ordenación del Comercio Minorista. Prohibición de ventas en pirámide. Son prácticas de venta piramidal las previstas en el artículo 24 de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, siendo nulas de pleno derecho las condiciones contractuales contrarias a lo dispuesto en dicho precepto.
  5. Para poder ganar dinero hay que reclutar a socios que inviertan. Los que están en lo alto de la pirámide ganan con las inversiones de los nuevos socios. Si la pirámide fallara el dinero aportado no se recupera. A largo plazo este sistema no puede mantenerse.
  6. Lo normal en las pirámides es que te las vendan como negocios donde puedes ganar dinero de manera fácil y muy rápida. Ten por seguro que no va a ser así.
  7. Tu puesto en la jerarquía piramidal se encuentra en función del dinero desembolsado aunque lo normal es que ocupes siempre el mismo puesto o lugar.
  8. No se suelen generar facturas por lo que los beneficios no se declaran, o a lo sumo los consideran “donativos” para conseguir así evadir los impuestos, siendo por lo tanto también ilegal.

miércoles, 19 de abril de 2017

Un resumen de la historia de España en los siglos XV-XVII

FIN DE LA EDAD MEDIA E INICIO DE LA EDAD MODERNA

La crisis económica de finales de la Edad Media supuso la pérdida de poder por parte de los señores feudales y el ascenso de las monarquías.
Los reyes pasan de ser figuras menores en el espacio político, económico y militar a ser el centro de poder: reciben los impuestos, organizan sus cortes con funcionarios, deciden en cuestiones legales y atraen a los nobles quienes así se convierten en cortesanos, es decir, esperan recibir títulos y dinero de manos del rey.
En Castilla, la Edad Media termina con el rey Enrique IV de Castilla y la Edad Moderna empieza con su hermana Isabel: Enrique IV es un rey débil sobre el que se imponen los nobles. Su hija Juana no llega a reinar porque se atribuye su paternidad a un noble amigo del rey, don Beltrán de la Cueva, y su hermana Isabel es nombrada sucesora del rey.

Isabel de Castilla se casó con Fernando de Aragón, heredero del rey Juan de Aragón. Son los Reyes Católicos. De este modo se produjo la llamada “unión dinástica” entre la corona de Castilla y la corona de Aragón, que significa que se unen los monarcas pero los territorios son independientes y mantienen sus leyes e instituciones.
Esta será la situación durante toda la dinastía que sigue a los Reyes Católicos hasta el siglo XVIII.

LOS REYES CATOLICOS

Bajo el reinado de los Reyes Católicos la corona alcanza una gran expansión territorial:
Granada y América en 1492.                                      
Navarra en 1512.
Los reyes Católicos intentaron extender su poder por toda Europa casando a sus hijos e hijas:
Isabel casada con Manuel de Portugal.
Catalina casada con Arturo y luego con Enrique de Inglaterra.
Juan con Margarita de Austria.
Juana con Felipe de Austria.
Los reyes también intentaron llevar a cabo una unificación religiosa: la incorporación de población musulmana  a partir de 1492 con la toma de Granada inicialmente estuvo acompañada de la tolerancia a las prácticas religiosas y culturales islámicas, pero progresivamente tanto los reyes católicos como sus sucesores fueron cerrándose. En relación a la población judía, se les ofreció la posibilidad de convertirse o de marcharse, lo cual provocó la salida de un número importante de judíos de España a otros lugares del mundo: norte de África, Turquía, dando lugar a los judíos sefardíes, una comunidad que aún hoy mantiene una forma de castellano antiguo.
Con los reyes Católicos se establece una de las instituciones más llamativas de la historia española, la Inquisición.
La inquisición era un tribunal religioso que ya existía en Europa en la Edad Media, responsable de quema de brujas y de herejes;  pero los reyes Católicos le atribuyeron funciones distintas y una colaboración activa con el poder político, llegando a tener la potestad de controlar las fronteras.
          
En estos años empieza a desarrollarse el concepto de limpieza de sangre, muy extendido en España: tener un origen exclusivamente cristiano era decisivo para ocupar puestos públicos en ayuntamientos y en la corte. Cualquiera que no pudiese demostrar una “sangre limpia de moros o judíos”, aunque estos se hubiesen convertido sinceramente, podía ser excluido del acceso a puestos de poder.
El descubrimiento y conquista de América significó la entrada de oro y plata en grandes cantidades, lo que aunque significó riqueza, también supuso el empobrecimiento de la población puesto que los productos básicos se hicieron más caros. Asimismo, condujo a la destrucción de la industria castellana, que había sido muy activa en la Edad Media.  Esto explica la aparición de figuras literarias como el Lazarillo de Tormes y la picaresca posterior.

CARLOS I

Iniciador de la dinastía Habsburgo.
Hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso.
La reina Juana heredó la corona de su madre, Isabel de Castilla. Sin embargo fue apartada del poder sucesivamente por su marido, Felipe el Hermoso; por su padre, Fernando de Aragón, a la muerte de Felipe el Hermoso; y de su hijo, Carlos. Se atribuye a motivos de salud mental, aunque haya historiadores que crean que era el afán de poder de los miembros masculinos de su familia el elemento decisivo.
Carlos I se educó en Flandes, alejado de sus padres, y no sabía castellano al llegar a reinar en Castilla y Aragón. Rodeado de nobles flamencos (de Flandes), repartió entre ellos cargos y beneficios económicos, lo cual supuso el apartamiento del poder de los nobles y burgueses autóctonos y el resentimiento de estos.
La oposición a sus medidas derivó en la llamada Rebelión de las Comunidades, en la que los castellanos pedían que los cargos quedasen en manos castellanas, que el rey aprendiese castellano y casase pronto, estableciendo su corte en Castilla. Las Comunidades fueron derrotadas y sus líderes condenados a muerte, sin embargo el rey aprendió castellano y se casó con su prima Isabel de Portugal.
Antes de esto había marchado a Alemania para ser nombrado emperador, con lo que sumaba el título de emperador del Sacro Imperio Romano al de rey de Castilla, Aragón, Navarra etc, además de sumar posesiones en los Países Bajos y distintos puntos de Francia.

El nombramiento de Carlos I como emperador trajo consigo constantes guerras y batallas, en las que el rey contaba con el dinero castellano y el oro americano, endeudando al país en pos de la gloria: se enfrentó con los franceses (el rey Francisco I fue su gran oponente); los luteranos que aparecieron en Alemania y ponían en peligro la unidad religiosa católica; el papado que quería alejarse del poder del imperio; los turcos que se extendías por el Mediterráneo y atacaban las costas valencianas en busca de esclavos y botín (los piratas berberiscos).

Abdicó y cedió las coronas de España a su hijo Felipe II en tanto que el imperio quedó definitivamente en manos de su hermano Fernando y su familia, y se retiró al monasterio de Yuste (actualmente Extremadura) en 1556.

FELIPE II (1556-1598)

El hijo de Carlos I, a diferencia de su padre que era un rey y emperador con una actividad internacional incesante y que raras veces descansaba en España, hizo su corte estable en Madrid, y desde allí controlaba personalmente todos los asuntos de una corona con reinos extendidos por los puntos más diversos del planeta.  Es el momento en que “en el imperio español no se pone el sol”, desde las Filipinas, pasando por América, amplios territorios en Europa.

Al  ser hijo de una princesa portuguesa, al terminar la línea familiar de la corona de este país Felipe II se convirtió en rey de Portugal, sumando los territorios europeos y coloniales de este país a los ya extensos heredados de su padre. Portugal fue parte de la corona hispánica hasta 1640.

Estuvo casado en 4 ocasiones: con una princesa portuguesa, con la reina María Tudor de Inglaterra, con una princesa francesa, con una princesa alemana.

 Al casarse con María Tudor de Inglaterra, se casó con su tía, y fue un matrimonio forzado por su padre por intereses dinásticos y hacerse con el reino de Inglaterra. Al no lograr descendencia y morir María, propuso matrimonio a la hermanastra de esta, Isabel Tudor, pero la reina de Inglaterra rechazó todas las propuestas que se le hicieron.

La ambición de Felipe II de controlar las islas Británicas condujo al intento de invasión de Inglaterra con la llamada Armada Invencible, que fracasó debido a las tormentas que impidieron que los barcos de Flandes (Países Bajos) se uniesen a la empresa.
Durante los reinados de Carlos I y de Felipe II se extendió una versión del cristianismo diferente de la imperante en Europa en la Edad Media, llamada Protestantismo. Para los reyes Habsburgo la defensa del cristianismo católico era una cuestión política y no sólo religiosa, por lo que entraron en distintas guerras para terminar con ella. Sin embargo la expansión del protestantismo en Alemania (parte del imperio germánico de los Habsburgo) y los Países Bajos (territorio originario de esta familia) supone un desafío al que intentaron hacer frente y que desembocó en duras y cruentas guerras.

FELIPE III (1598-1621)

Felipe II fue sucedido en el trono por su hijo Felipe III. Era un rey débil de carácter y sin un gran afán por gobernar personalmente, lo que supuso la aparición de la figura de los validos.
Los validos eran personajes originados en la nobleza, a veces de los rangos más bajos de esta, y que mediante un acercamiento personal al monarca se iban haciendo con poder económico y político. Sitúan a sus familiares en posiciones de poder, les facilitan fuentes de ingresos y toman decisiones políticas que no siempre están bien fundamentadas.
El reinado de Felipe III es pacífico y alejado de las guerras y los conflictos internacionales.
Bajo el reinado de Felipe III se produjo la expulsión de los moriscos, en 1609, que supuso el paso final por parte de la monarquía hispánica de lograr la unidad religiosa en el territorio.

Los moriscos eran llamados así por ser descendientes de la población mora o musulmana de la península. Fueron obligados a convertirse al catolicismo en el siglo XV tras la toma de Granada, pero en muchos casos la conversión fue superficial y mantenían prácticas religiosas musulmanas y costumbres relacionadas con esta religión, como no comer cerdo o cambiarse de ropa los viernes y no los domingos. Por otro lado, era una comunidad con un papel muy importante en la actividad agraria en los reinos de Aragón y de Valencia, por lo barato de su mano de obra.
La expulsión de los moriscos fue una catástrofe económica y demográfica, particularmente en los reinos de Valencia y de Aragón.

FELIPE IV (1621-1665)

Hijo de Felipe III, tenía mayores capacidades intelectuales que su padre, pero tampoco tenía gran interés en gobernar personalmente el reino.
Prefería el teatro o la pintura, a los que era gran aficionado. Bajo su reinado Diego de Velázquez fue pintor de cámara de la corte, a él se le deben los mejores retratos de la familia real. El propio rey dicen que pintó la cruz de Santiago en el pecho del pintor autorretratado en las Meninas.

El valido más famoso de este reinado es el Conde Duque de Olivares, un hombre de gran valía política y sentido de servicio a la corona.  De origen sevillano, es el responsable de atraer a un grupo de artistas sevillanos a la corte, entre los que se encontró Diego de Velázquez.

El reinado de Felipe IV coincide con la decadencia del imperio hispánico en Europa: la Guerra de los 30 años, de 1618-1648, significó la pérdida de territorios europeos. Es el momento en que la corona francesa empieza a dominar el panorama europeo.

CARLOS II (1665-1700)

El hijo enfermizo de Felipe IV marca el final de los Habsburgo. Su muerte en 1700 supone el inicio de la Guerra de Sucesión Española, en la que las potencias europeas se disputan el control del imperio hispánico.
Se le conoce como “El Hechizado” por las pócimas y sortilegios con los que intentaron mantener su débil salud física. Como rey, en la medida en que le dejaron gobernar, demostró sensibilidad hacia la realidad económica de sus territorios con medidas tendentes a limitar gastos excesivos.


En la guerra que se abre al fina del reinado de Carlos II, vence finalmente el candidato francés, Felipe V de Borbón, iniciador de la dinastía reinante a día de hoy. Se pierden territorios en Europa, Menorca y Gibraltar.

El sector primario

Estos son unos videos sobre el sector primario que apoyan los visto en clase.





Acuicultura


El mundo según Monsanto


La industria de la carne

Sector Secundario


Estos son unos vídeos sobre las actividades industriales y el sector secundario que apoyan lo visto en clase.