miércoles, 29 de noviembre de 2017

LA SOCIEDAD MEDIEVAL

LA MONARQUÍA FEUDAL
El rey se situaba en la cima de la sociedad y tenía algunos poderes exclusivos (dirigir campañas militares  y ser juez supremo) al tiempo que compartía el gobierno con los nobles. 
Castillo del rey Rene de Tarascon

Los nobles (condes, duques, marqueses) eran sus vasallos. El vasallaje era un pacto de fidelidad  que consistía en que:
-          El vasallo promete fidelidad, consejo y ayuda miliar al rey (homenaje)
-          El rey entregaba un feudo a cambio (Investidura)
El vasallo arrodillado ante el señor, juntaba sus manos y le juraba fidelidad; el señor cerraba sus manos sobre las del vasallo como signo de aceptación, ante un libro sagrado o unas reliquias. Al finalizar se besaban y se hacía una entrega simbólica del feudo (puñado de tierra).


LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

La sociedad medieval estaba dividida en estamentos en los que se nacía y moría, sin posibilidad de cambio.
Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero: poseían la tierra, no trabajaban y no pagaban impuestos.
Los estamentos no privilegiados eran campesinos, artesanos y comerciantes: trabajaban, pagaban impuestos y no tenían derechos.



LA NOBLEZA
La actividad más importante para los nobles era entrenarse para el combate, para lo que celebraban torneos en los que se enfrentaban con otros caballeros.
Practicaban la caza y la cetrería.
Pocos sabían leer o escribir.
Las damas se ocupaban de cuestiones domésticas y de los hijos.
Los nobles poseían tierras de las que extraían sus riquezas: cobraban impuestos 
 a sus vasallos, derechos por usar puentes y molinos, y recibían el trabajo de sus siervos. 

LOS CAMPESINOS
Eran la mayoría de la población en época medieval: existían campesinos libres que poseían sus propias tierras pero la mayoría eran siervos que trabajaban tierras pertenecientes a un señor y que no podían abandonar dichas tierras sin permiso de su señor.
viñedos Midi
Además tenían que pagar impuestos a la iglesia (el diezmo).
Sus condiciones de vida eran muy duras, trabajaban de sol a sol y tenían una dieta escasa y de mala calidad, que provocaba que enfermasen fácilmente en caso de pestes.





LAS CIUDADES
A principios de la Edad Media las ciudades se despoblaron, pero poco a poco las ciudades se fueron llenando.
Ayuntamiento de Alcañiz
La función de las ciudades era el comercio y la artesanía, se organizaban mercados en los que los campesinos iban a intercambiar sus productos por otros.       
Las calles de las ciudades recogían a grupos de artesanos que daban nombre a dichas calles, según a qué se dedicasen: cordelería, platería, tendería etc.  Como tampoco en las ciudades la gente sabía leer y escribir, los carteles no tenían nombres sino dibujos que identificaban a qué se dedicaba cada local.
Aparecieron los gremios: Los gremios eran asociaciones de artesanos o comerciantes que controlaban todos los aspectos de la elaboración y producción de los productos, desde los materiales empleados, los adornos, hasta el precio final. 
Vivienda medieval en Montpellier
En cada taller había un dueño, el maestro artesano, que tenía trabajando para él a uno o varios oficiales y aprendices. Se entraba como aprendiz de niño y a los diez años se convertían en oficiales. Para ser maestros había que realizar una pieza llamada obra maestra que debía recibir la aprobación de los demás maestros del gremio. Entonces el oficial se convertía en maestro y podía abrir su propio taller.
Los gremios también se ocupaban de las viudas y huérfanos de los miembros del gremio, o cubría sus necesidades en caso de enfermedad.

EL CLERO
El clero es el grupo formado por personas que se dedican a la religión, que es una de las fuerzas mayores en la Edad Media europea, y son muy influyentes en todos los aspectos de la vida de las personas.
La iglesia es también una gran propietaria de tierras, y se va enriqueciendo progresivamente gracias a las donaciones que les hacían muchos ricos propietarios al morir (era una forma de lograr el perdón de sus pecados).

Claustro Monasterio de Rueda
 El clero se organizaba en dos grupos: 
Clero secular: sacerdotes, obispos y cardenales, que atienden a los creyentes 
Clero regular: monjes y monjas que viven en un monasterio o convento y que se dedican al trabajo y la oración, sin contacto con los feligreses. Los monasterios son centros de oración pero también de investigación intelectual, copia de libros e ilustración, ya que eran los únicos que sabían leer y escribir.


Por otro lado, el clero puede ser alto o bajo, según el cargo que ostente: el bajo clero en la edad media tenía un nivel de vida y costumbres similares a las de la gente con la que vivía, frecuentemente tampoco ellos sabían leer o escribir.

Las cruzadas

En la Edad Media, con el avance de los musulmanes por el Mediterráneo, el antiguo comercio con Asia se vio entorpecido para los europeos.
Por este motivo reclamaron tener acceso a la llamada Tierra Santa, Jerusalén, puerta de acceso a Asia por el Mediterráneo, y para ello se organizaron una serie de ataques con la excusa religiosa: liberar Tierra Santa de manos de los “infieles”. Hubo momentos de victoria cristiana y momentos de victoria musulmana o sarracena, como se llamaba en ese momento. Fueron enfrentamientos muy cruentos liderados por las Órdenes como los Templarios, los Hospitalarios, la Orden de Calatrava…organizaciones religiosas y militares encargadas de defender la cristiandad de los ataques.

LA PENÍNSULA A PRINCIPIOS DE LA EDAD MEDIA 
Desde que en el año 711 entran los musulmanes en la Península, los reinos cristianos quedan reducidos a enclaves al norte de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos: Reino de Asturias, Reino de Navarra y Condados Catalanes.
El reino de Asturias va avanzando al sur conquistando territorios de León, repoblándolos con norteña, llegando a crearse con el tiempo el condado de Castilla y el reino de Castilla.
El reino de Navarra se crea a partir de los grupos vascones libres tanto de la influencia de Carlomagno como de los musulmanes, y se extienden hacia el sur sobre La Rioja y hacia el este hacia Aragón.
Los condados Catalanes, protegidos inicialmente por Carlomagno se independizan y se van extendiendo hacia el sur.
La corona de Aragón se independiza de la Navarra y con el matrimonio entre la reina Petronila y conde de Barcelona se fortalece un reino que se llega a extender hasta Valencia y por el Mediterráneo.


viernes, 24 de noviembre de 2017

Inicios de la Edad Media

Edad Media
Periodo entre siglo V y XV
A principios de la Edad Media coincidieron 3 culturas: el islam, Bizancio y los inicios del feudalismo.
Bizancio es la continuación del Imperio Romano tras la cda del Imperio Romano de Occidente a manos de lo germanos.
El Islam es la religión que aparece en Arabia en el siglo VII y que se extiende por Asia y por África hasta el Sur de Europa.
El feudalismo incipiente asociado al cristianismo se desarrolla en Europa Occidental y algunas de sus características se mantienen hasta el siglo XIX.

Bizancio
Capital: Constantinopla
Religión: cristianismo ortodoxo
Organización política: Imperio y emperador (basileus) con carácter religioso.

Presenta continuidad con el Imperio Romano y pretende recuperar el espacio ocupado por el Imperio Romano en sus años de máxima expansión.
Sin embargo, a lo largo de los siglos va perdiendo territorios por la expansión musulmana (Egipto, Siria, Mesopotamia) y finalmente la Península Anatólica a manos de los otomanos, quedando reducido a la ciudad de Constantinopla hasta el año 1453.
Arte bizantino
Arquitectura:     cúpula (Santa Sofía de Constantinopla)
Artes plásticas: Mosaicos (Rávena, Justiniano y Teodora)
                            Pintura : iconos, fondos dorados
    Continuidad de la tradición realista retratista romana unida a elementos              religiosos y espiritualizantes (figuras alargadas, pies despegados del suelo).

Islam
Mahoma crea un sistema religioso monoteísta basado en el judaísmo y el cristianismo, que se enfrenta a las creencias politeístas árabes originarias.
La expansión del Islam comienza en el año 622 (Hégira) y va añadiendo territorios pertenecientes al Imperio Romano en Asia y el Norte del África.

Visigodos
Capital: Toledo
Forma de gobierno: monarquía electiva
Religión: cristianismo arriano.

Los visigodos que llegaron a Hispania eran una minoría. Se aliaron con las élites hispanorromanas existentes con anterioridad y crearon un reino en el que la mayoría de la población pagaba impuestos y mantenía a las élites sin recibir nada a cambio.
Por otro lado, el carácter electivo de la monarquía visigoda provocaba constantes enfrentamientos entre los nobles por alcanzar la posición de rey.
Cuando murió el rey Witiza y se abrió un conflicto por sucederle, la llamada de los hijos de Witiza a un grupo de magrebíes musulmanes en apoyo de su causa, provocó la entrad en 711 de los musulmanes en la península, quienes dejaron de lado apoyar a los visigodos y decidieron quedarse en Hispania.
Los musulmanes encontraron escasa oposición por parte de la población debido al carácter impositivo de la monarquía visigoda, y pudieron conquistar casi sin oposición el territorio, llegando hasta Francia.

Arte visigodo
Arquitectura: iglesias sencillas
                      Arcos de herradura
Artes decorativas: ricas producciones en orfebrería , esmaltado con la técnica del cloissoné
                             Tesoro de Guarrazar.

Imperio carolingio e inicios del feudalismo
Carlo Magno pretende la unificación del Imperio Romano bajo su persona, buscando extenderse por Europa occidental y creando vinculaciones con distintos territorios.
Sin embargo a su muerte, sus nietos dividieron el imperio lo que lo debilitó, añadiéndose a la situación una segunda oleada de invasiones bárbaras:

Vikingos (llegaron a formar reinos en Normandía y Sicilia)
Musulmanes
Húngaros (magiares procedentes de las estepas asiáticas).

La situación de urgencia provoca una reacción de protección del territorio mediante la división del poder territorial y político en unidades menores en las que cada señor, conde, duque, tendrá plenos poderes políticos y económicos en su territorios, estableciendo lazos de dependencia con los grupos inferiores.
De este modo surge el sistema feudal y el sistema señorial.
El sistema feudal del vasallaje es la relación de dependencia y fidelidad entre señores: unos prometen a otros protección a cambio de fidelidad y consejos. La traición a la fidelidad es un delito.

El sistema señorial es la relación de dependencia entre  señores y siervos: unos ofrecen protección a cambio de trabajos e impuestos.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Preguntas para estudiar la Edad Media

¿Qué es Bizancio?
¿En qué año se produce la caída de Constantinopla?
¿Cómo se llama la religión en Bizancio? ¿Qué diferencias tiene con el catolicismo?
¿Qué características tiene el arte bizantino?
¿Dónde encontramos las obras de arte bizantino más importantes?
¿¿Qué pueblos entraron en la península ibérica al fin del imperio romano¿
 ¿Cómo se llama la religión de los visigodos?  ¿Qué diferencia tiene con el catolicismo?
¿Dónde crearon reino los pueblos germánicos que entraron en el Imperio Romano?
¿Cómo era la monarquía visigoda?
¿Por qué cayó tan fácilmente el reino visigodo?
¿Dónde estaba la capital visigoda en Hispania?
¿Por qué entraron los musulmanes en la Península Ibérica?
Nombra las diferentes dinastías del reino franco.
¿Con qué pueblos se enfrentan los carolingios?
¿Quién era Carlos Martel? ¿Qué hizo?
¿A qué actividades económicas se dedicaban los habitantes de Arabia antes de Mahoma?
Explica en qué consistió la hégira: protagonista, año en que se produjo, consecuencias de la hégira.
¿Cuáles son los cinco pilares de la religión musulmana?
¿Con qué otro nombre conocemos Aquisgrán? ¿Y Constantinopla?
Definiciones:


Basileus                     
Pantócrator
Pechinas
Abluciones
Cesaropapismo                                      
Razzia
Pechinas                    
Pagano
Planta griega                           
Planta basilical
Hieratismo
Hégira

Corán