viernes, 24 de noviembre de 2017

Inicios de la Edad Media

Edad Media
Periodo entre siglo V y XV
A principios de la Edad Media coincidieron 3 culturas: el islam, Bizancio y los inicios del feudalismo.
Bizancio es la continuación del Imperio Romano tras la cda del Imperio Romano de Occidente a manos de lo germanos.
El Islam es la religión que aparece en Arabia en el siglo VII y que se extiende por Asia y por África hasta el Sur de Europa.
El feudalismo incipiente asociado al cristianismo se desarrolla en Europa Occidental y algunas de sus características se mantienen hasta el siglo XIX.

Bizancio
Capital: Constantinopla
Religión: cristianismo ortodoxo
Organización política: Imperio y emperador (basileus) con carácter religioso.

Presenta continuidad con el Imperio Romano y pretende recuperar el espacio ocupado por el Imperio Romano en sus años de máxima expansión.
Sin embargo, a lo largo de los siglos va perdiendo territorios por la expansión musulmana (Egipto, Siria, Mesopotamia) y finalmente la Península Anatólica a manos de los otomanos, quedando reducido a la ciudad de Constantinopla hasta el año 1453.
Arte bizantino
Arquitectura:     cúpula (Santa Sofía de Constantinopla)
Artes plásticas: Mosaicos (Rávena, Justiniano y Teodora)
                            Pintura : iconos, fondos dorados
    Continuidad de la tradición realista retratista romana unida a elementos              religiosos y espiritualizantes (figuras alargadas, pies despegados del suelo).

Islam
Mahoma crea un sistema religioso monoteísta basado en el judaísmo y el cristianismo, que se enfrenta a las creencias politeístas árabes originarias.
La expansión del Islam comienza en el año 622 (Hégira) y va añadiendo territorios pertenecientes al Imperio Romano en Asia y el Norte del África.

Visigodos
Capital: Toledo
Forma de gobierno: monarquía electiva
Religión: cristianismo arriano.

Los visigodos que llegaron a Hispania eran una minoría. Se aliaron con las élites hispanorromanas existentes con anterioridad y crearon un reino en el que la mayoría de la población pagaba impuestos y mantenía a las élites sin recibir nada a cambio.
Por otro lado, el carácter electivo de la monarquía visigoda provocaba constantes enfrentamientos entre los nobles por alcanzar la posición de rey.
Cuando murió el rey Witiza y se abrió un conflicto por sucederle, la llamada de los hijos de Witiza a un grupo de magrebíes musulmanes en apoyo de su causa, provocó la entrad en 711 de los musulmanes en la península, quienes dejaron de lado apoyar a los visigodos y decidieron quedarse en Hispania.
Los musulmanes encontraron escasa oposición por parte de la población debido al carácter impositivo de la monarquía visigoda, y pudieron conquistar casi sin oposición el territorio, llegando hasta Francia.

Arte visigodo
Arquitectura: iglesias sencillas
                      Arcos de herradura
Artes decorativas: ricas producciones en orfebrería , esmaltado con la técnica del cloissoné
                             Tesoro de Guarrazar.

Imperio carolingio e inicios del feudalismo
Carlo Magno pretende la unificación del Imperio Romano bajo su persona, buscando extenderse por Europa occidental y creando vinculaciones con distintos territorios.
Sin embargo a su muerte, sus nietos dividieron el imperio lo que lo debilitó, añadiéndose a la situación una segunda oleada de invasiones bárbaras:

Vikingos (llegaron a formar reinos en Normandía y Sicilia)
Musulmanes
Húngaros (magiares procedentes de las estepas asiáticas).

La situación de urgencia provoca una reacción de protección del territorio mediante la división del poder territorial y político en unidades menores en las que cada señor, conde, duque, tendrá plenos poderes políticos y económicos en su territorios, estableciendo lazos de dependencia con los grupos inferiores.
De este modo surge el sistema feudal y el sistema señorial.
El sistema feudal del vasallaje es la relación de dependencia y fidelidad entre señores: unos prometen a otros protección a cambio de fidelidad y consejos. La traición a la fidelidad es un delito.

El sistema señorial es la relación de dependencia entre  señores y siervos: unos ofrecen protección a cambio de trabajos e impuestos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario